Iglesias
El Templo y ex convento de San Nicolás de Tolentino se encuentra localizado en la ciudad de Actopan, en el municipio homónimo dentro del estado de Hidalgo, México.12 Es uno de los monumentos históricos más importantes del estado de Hidalgo, así mismo, desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo XVI.. 1 Fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación, mediante el decreto del 2 de febrero de 1933 emitido por el Gobierno de México..
Los frailes construyeron capillas abiertas que daban a un gran atrio para la evangelización de los catecúmenos que, mientras no fueran bautizados, no podían entrar al templo, y eran usadas también para celebraciones multitudinarias.. 12 La de Actopan es una de las más notables de la Nueva España
Leyendas
Una de las leyendas que cuentan en la comunidad de pozo grande, es que existían brujas que realizaban actos satánicos sobre una loma, y se escuchaban los aullidos de los perros, el cacaraquear de las gallinas y aún así, voces muy cercanas que según algunos pobladores enloquecieron y abandonaron sus casas. Por lo que se decidió construir la escuela primaria sobre ese monte, aunque al principio los pobladores no apoyaban la acción, terminada la obra y hasta la fecha las supuestas brujas no han vuelto a ser acto de aparición.
Fiestas y tradiciones
Dentro de las fiestas populares que se celebran en Actopan se encuentra la de San Nicolás de Tolentino, patrono en la iglesia que lleva su nombre, en ella se dan cita las peregrinaciones provenientes de distintas localidades y se realizan diversas ceremonias religiosas, se instalan juegos mecánicos y se queman toritos y castillos; otra fiesta popular es la fundación de la ciudad y feria anual de la barbacoa festejada el 8 de Julio.
Las principales actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música y exposiciones de pintura.
Además de tener como tradición el día de muertos donde la gente acostumbra llevar flores al panteón y poner ofrenda con los platillos que les gustaban, teniendo la creencia que vendrán a comer y a visitarlos.
Gastronomía
La comida de tradición más arraigada y popular de Actopan es la barbacoa de borrego y de pollo, queso, mixiotes, mole, dulce, pulque blanco y curado.
Además como uno de sus platillos principales se encuentra el ximbo; platillo a base de nopales acompañado con carne de pollo y monguises, los chinicuiles parásitos de maguey son un suculento platillo cocinado en diferentes formas.
Actopan tiene una vegetación compuesta en su mayor parte por matorrales inermes y espinosos, pastizales, magueyes, nanches, nopales, mezquites, garambullos, pitahayas y biznagas.9 Lafauna perteneciente a esta región está compuesta por conejos, ardillas, tlacuaches, armadillos, gatos monteses y víboras de cascabel, coralillos, alacranes, lagartijas, camaleones, arañas,ciempiés, grillos, chapulines, hormigas
5) Municipio de Agua Blanca
Personajes Ilustres | Coronel Germán Gutiérrez Benigno Licona José María Ortíz Lucas González |
Hechos Históricos
1804
La comunidad se funda antes del año de 1804, donde aparece perteneciendo a la jurisdicción de la intendencia de México, la cual se le conocía con el nombre de “La trementina” debido a la existencia de una zona sumamente boscosa
1869
En el decreto de fecha 16 de enero, se erige el Estado de Hidalgo; con éste, el territorio de Agua Blanca llegó a formar parte de la municipalidad de Tutotepec
1874
Por decreto número 198, del 27 de marzo de la III legislatura local, se crea el municipio libre de “Iturbide” del Estado de Hidalgo, con cabecera para residencia de los poderes municipales en San Pedrito
Flora Uno de los cultivos primordiales es la caña de azúcar, seguido por el maíz, cebada y frijol; también se cultiva una variedad de frutas como la manzana, durazno, ciruelos, peras, capulines, tejocotes y moras. En algunas comunidades de clima templado, se obtiene otra variedad de frutas tropicales como la naranja, plátano, chirimoya, guayaba, limón, limas, higos y aguacates. También se encuentran superficies forestales de tipo natural en cerros y llanuras, así como bosques de especies maderables y no maderables en los que destacan los pinos, encinos y el bosque de montaña. Fauna Este municipio esta compuesto por especies como: conejo, ardilla, tejón, tlacuache, armadillo, onza, lagartija, gallina, chivos, víbora de cascabel, camaleón, así como una variedad de insectos. |
Fiestas y tradiciones
La feria anual que se festeja los días 3 al 6 de mayo es una de las tradiciones más relevantes del municipio; se tomo esta fecha porque el municipio de Agua Blanca fue paso de tropas mexicanas y francesas en la batalla de Puebla.
La algarabía que se vive en esta feria es muy variada en sus actividades como son: encuentros deportivos, exhibición de ballets y pinturas, carreras de caballos, torneo de gallos, jaripeos y un tradicional desfile del 5 de mayo en el cual participan niños de todas las escuelas.
Una de las fiestas religiosas más importantes es la del 8 de diciembre día en que se celebra "La Purísima Concepción" en esta acuden muchas peregrinaciones de diferentes comunidades del municipio, se realiza una misa religiosa, siguiendo una kermesse y la quema del castillo.
Gastronomía | Los platillos típicos de esta región son: los antojitos mexicanos (tamales, tlacoyos, quesadillas de diferentes rellenos, enchiladas, morelianas, tacos, sopes); estos antojitos van acompañados con pulque, aguardiente, atoles de diferentes sabores, agua de frutas o refresco; así como también el arroz, el mole de guajolote, las carnitas, la barbacoa, el consomé de carnero, estos platillos por lo general van acompañados con una variedad de salsas que pueden ser la borracha, de chinicuil, verde, guacamole; estos platillos se sirven principalmente en eventos sociales. |
Traje Típico | los hombres visten camisa y pantalón de manta con huaraches. Las mujeres usan blusa y falda de manta con bordados de colores al frente los cuales por lo regular los bordan ellas mismas, y sus huaraches. |