Iglesias
Iglesia de la Asunción y el Sagrado Corazón
Fiestas, Danzas y Tradiciones
| Fiestas: Una de sus fiestas tradicionales en el municipio es la Feria del Maguey y la Cebada que coincide con la semana santa, en la cual se exponen algunas muestras de artículos de fibra de maguey, expendios de pulque y algunos alimentos y bebidas elaborados a base de cebada. En la feria se instalan juegos mecánicos, un mercado popular con la venta de antojitos y bebidas. La feria se desarrolla en el periodo del 25 de marzo al 3 de abril. Además de la fiesta de la Virgen de los Dolores, que se celebra el 15 de septiembre con eventos como salvas de cohetes, misas y algunas peregrinaciones. Se realiza también, el grito de independencia, eventos deportivos y se instala en la localidad los tradicionales juegos mecánicos. |
Gastronomía
| Alimentos Platillos derivados del maguey y el nopal, como son gusanos blancos, chinicuiles, escamoles, gualumbos, mixiotes de carnero y pollo, quesadillas de huitlacoche, quelites; también el pan de pulque y el pan de nuez. Dulces Dulces de acitrón, calabaza y nuez. Bebidas La bebida por excelencia del lugar es desde luego el pulque, al que en ocasiones se agregan frutas para obtener los famosos curados. |
Personajes inportantes
Medardo Anaya
Periodista, escultor, pintor nacido en Apan, trabajó como empleado en el Instituto de Ciencias Literarias, donde fue autor de murales en el salón de actos de la hoy Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Autodidácticamente se preparó y dictó cátedra en el mismo instituto.
En 1949 construyó el monumento a la Bandera en la Reforma. Realizó algunas obras escultóricas, entre ellas el busto del General Nicolás Flores, en Pachuca, culminado en 1949. Por mucho tiempo fue colaborador de " El Observador " de Pachuca, también fue subdirector de El Sol de Sahagún y el 12 de octubre de 1960 fue electo presidente de la Asociación de Periodistas Hidalguenses. Falleció ese mismo año.
José María Andrade
Bibliófilo y editor, nació en el distrito de Apan, el 21 de octubre de 1807. En 1839 fue llamado como interventor en el concurso de la librería de Don Mario Galván, despertando así su afición por los libros. Sus ideas conservadoras obligaron al gobierno a tenerlo que expatriar, lo que sucedió en dos ocasiones; en 1860 y en 1867. Fue subastada su biblioteca imperial. Formaba parte de su riqueza una colección de manuscritos y publicaciones raras sobre la historia de nuestra patria, por lo que era muy apreciada.
Miguel Corona Ortíz
Abogado y literario, nació en Apan el 27 de septiembre de 1882. Después de obtener el título de abogado, ejerció su profesión llegando a ser juez y magistrado. Dedicado también al periodismo, colaboró en numerosas publicaciones como editorialista y polemista. Entre ellas "El Luchador" de Tampico, "El Cosmopolita" de Kansas City y "La Raza" de San Antonio, Texas, E.U.
Miguel Angel García Medrano
Torero, nació en Apan, el 1 de octubre de 1929. En junio de 1950 vistió por primera vez la plaza La Morena. Su toreo lo hizo recibir 16 cornadas que prácticamente lo retiraron de los ruedos, en especial una de gravedad que sufrió en Sevilla, España.
Después de una vida descuidada, el 8 de junio de 1974, fue recogido en una calle de la ciudad de México, falleciendo el día 12 del mismo mes en el Hospital Rubén Leñero de la misma capital.
Manuel Guzmán Velazco
Funcionario, nació en Apan el 24 de diciembre de 1897. A la edad de 19 años fue nombrado Secretario del Juzgado de la Primera Instancia, durante 34 años ejerció la abogacía y fue presidente municipal de Actopan en 1944-1945.
Las Once Mil Vírgenes
Insurgentes originarias del rancho de Tepozan, Apan. En enero de 1815, se encontraba de guarnición en Apan el comandante realista José Barradas y fue informado que unas mujeres conocidas como "las once mil vírgenes" seducían a los hombres para que se sumaran a la insurgencia.
Diego Manilla
fue un insurgente nacido en este municipio. Militaba en el ejército realista. Fue segundo de Osorno, con quién dominaba la zona de los llanos de Apan. Murió en 1824.
Francisco Ortíz
Torero, nació en Apan, después de una brillante temporada como novillero, culminó con su presentación en la Plaza México el 4 de julio de 1948; el siguiente día 25, se llenó la misma plaza por la espectación que causó. Tomó la alternativa el 22 de enero de 1950 en la plaza de Puebla y la confirmó en México el 19 de enero del mismo año, siendo su padrino don Rafael Rodríguez y actuando como testigos Jesús Córdoba y Manuel Capetillo.
Cirilo Osorno
Insurgente, originario de la región de Apan, hermano de José Francisco Osorno, militaba en las fuerzas de éste, estuvo en casi todas sus batallas, acogiéndose al indulto con su hermano en San Andrés. En febrero de 1816, murió con José Francisco en 1824.
José Francisco Osorno
Insurgente nació en Apan, radicaba en ese lugar y al conocerse la lucha por la insurgencia, se adhirió a ella. Tuvo como centro de sus acciones a Zacatlán. El 15 de enero de 1813 al mando de 3 mil hombres de caballería que luchaban desde Apan hasta Papantla, consiguió una destacada victoria sobre los realistas en la hacienda de Mimiahuapan, derrotando al famoso jefe Diego Rubin de Celis. Para poner remedio a ésta situación, el virrey engrosó sus fuerzas y nombró como comandante de ellas a José Barradas, mayor del regimiento de San Luis, quien salió a su encuentro para ser vencido totalmente en la batalla conocida como la de "Tortolitas", en cuya acción las tropas del virrey tuvieron que retirarse maltrechas y con muchas pérdidas y heridos, entre los cuales se contó el capitán Anastacio Bustamante, después Presidente de nuestra República.
En 1816, abandonó los llanos de Apan y fue perseguido por el realista Anastacio Bustamante, quien no le libró batallas decisivas y tan solo tomó tres prisioneros insurgentes que fueron fusilados. En 1818 fue aprehendido y sentenciado sin prueba alguna a diez años de destierro. Obtuvo la libertad en 1820 al decretarse la amnistía general por haberse proclamado nuevamente en España la Constitución de Cádiz. Murió en la hacienda de Tecoyuca el 19 de marzo de 1824 y fue sepultado en la iglesia de Chignahuapan, Puebla.
Miguel Serrano
Insurgente, nació en Apan en 1789. En 1812, actuaba a favor de la Independencia combatiendo en los llanos de Apan, al suscitarse la muerte de Mariano Aldama, se unió a Osorno, y a mediados de febrero de 1812, con Olvera, Anaya, Cañas, Guarneros y otros jefes, atacaron Tulancingo. Aún cuando fue perseguido, derrotó a los realistas en Quisquitlán, sin embargo, en lomas del Zoquital fue sorprendido por los realistas al mando del alfarez Dr. José de Claverino quien lo derrotó. En 1816 solicitó la gracia del indulto, que le fue concedido, pero en 1819 volvió a actuar en el campo rebelde. Aprehendido, se le instruyó proceso en Tulancingo, siendo condenado a ser pasado por las armas, pero no se llevó a cabo. Todo indica que se retiró de la lucha.
Humberto Velasco Avilés
Nacido en Apan el 3 de marzo de 1916. Obtuvo el título de Abogado el 1° de septiembre de 1939, se desenvolvió como agente del Ministerio Público, catedrático, jurista y político. En esta última actividad ocupó importantes y variados cargos a nivel municipal, como estatal y en el Distrito Federal.
| Flora La flora en el municipio tiene una vegetación poco abundante, sin embargo cuenta con, los mejores pastos para el ganado lanar, el terreno es preferente para el cultivo de maguey, pinos de diversas clases, encinos y sabinos. Fauna La fauna perteneciente a ésta región está compuesta por gavilán, pato, chichicuilote, agachón, tordo, tórtola, tecolote, gorrión, venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre, conejo, tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle y una gran variedad de reptiles, insectos y arácnidos. |