07 Jun

La ciudad de Ixmiquilpan tiene las siguientes coordenadas geográficas, 20° 29"€™ latitud norte, 99° 13"€™ latitud oeste y se encuentra ubicado a 1,700 metros sobre el nivel del mar (msnm). 

Él municipio de Ixmiquilpan colinda al norte con los municipios de Zimapán, Nicolás Flores y Cardonal; al este con Cardonal y Santiago de Anaya; al sur con Santiago de Anaya, San Salvador, Chilcuautla y Alfajayucan y al oeste con Alfajayucan, Tasquillo y Zimapán. 

Las principales localidades con las que cuenta son: Panales, el Tephé, Maguey Blanco, Orizabita, el Alberto, Dios Padre, Julián Villagrán y Tatzadhó.

Flora  

Este municipio dentro de sus recursos naturales tiene pino, encino, sabino, pirul, mezquite, jacaranda y oyamel, así como árboles exóticos; aguacate, durazno, granada e higo, en su zona de bosque existe encino prieto, encino manzanilla y como matorral el garambullo, palma y nopal.

IGLESIAS

La iglesia del Carmen en Ixmiquilpan

Secretaría de Cultura » Hidalgo tierra de cultura » La iglesia del Carmen en Ixmiquilpan



La denominación del antiguo barrio de Tlazintla, en Ixmiquilpan, se modificó en el siglo XVIII con la devoción a la Virgen del Carmen, tomando este nombre desde esa época.

El patrocinio de particulares para la construcción de templos en la Nueva España suele ser de gran importancia, dando como resultado obras de arte de primer orden. Por citar algunos ejemplos, la Valenciana, en Guanajuato; la iglesia de Loreto en la ciudad de México, y la capilla del Calvario, en el actual estado de Hidalgo. Fue la población indígena del barrio del Carmen la promotora del templo que ahora nos ocupa.

Los trámites para la fabricación se remontan a 1752; se colocó la primera piedra dos años después. Conviene presentar la cronología de otros momentos clave en la construcción de la iglesia del Carmen: 1757, conclusión del arco toral y la bóveda del presbiterio; 1764, inicio del actual retablo mayor; 1769, conclusión de la portada de la iglesia, y 1772, inauguración de la obra.

El Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo menciona que “…a pesar de sus escasas proporciones, constituye un ejemplar bastante bien logrado del estilo churrigueresco, tan en
 boga en aquella época.”



La iglesia del Carmen contiene elementos clave reveladores que indican la intención de reforzar la identidad propia del barrio, convirtiéndose la creación de la iglesia en motivo de orgullo local. Ello puede evaluarse en el empleo de los componentes principales de una arquitectura religiosa de mayor envergadura, incluyendo dos torres con campanario, cúpula, una serie de retablos, dependencias y atrio. Así,  contaron con un templo, el cual no desmereció ante el convento principal de San Miguel Arcángel. Aún a pesar de la corta distancia que los separa, el sentimiento de la otredad, del ser diferente, y así distinguirse de los demás, fue tal vez un impulso y detonante para el inicio de la construcción.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO