22 May
Pachuca de soto

principales iglesias o catedrales del municipio.

Templo y exconvento de San Francisco (Pachuca)

El Templo y ex convento de San Francisco se encuentra localizado en la ciudad de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo, México

Constituye uno de los monumentos históricos de mayor importancia de la ciudad, albergando diversas dependencias de carácter público como son: la Foto teca Nacional, Museo Nacional de Fotografía, Cuartel del Arte, Centro INAH de Hidalgo, y el Centro de las Artes de Hidalgo


Flora y fauna

Debido al crecimiento urbano que ha sufrido Pachuca en los últimos 20 años, la diversidad de fauna y flora se ha visto afectada seriamente, los pastizales y los bosques del municipio prácticamente han desparecido.

Alrededor de la ciudad sólo se puede encontrar nopales, huizaches, magueyes, biznagas, panzas agrias, guarines, panaderas, encinos, panzas de madroño, oyameles y trigueños.

En cuanto a la fauna esta compuesta por ardillas, tuzas, ratones de campo, armadillos y diversas especies de aves.

Trajes típicos

El traje típico de pachuca varía dependiendo de la zona del minicipio y de las influencias culturales que esta reciba. Existen tres trajes considerados tradicionales, sin que ninguno se imponga frente al resto como el más importante y popular de la región.











Bailes tradicionales


Entre las principales danzas y bailes típicos de Pachuca se encuentran la danza de los arcos, la danza de los concheros, la danza de los Acatlaxquis, la danza de los disfrazados y la danza femenil indígena Texoloc


Ríos, arroyos, y lagunas

En cuanto a hidrografía pertenece a la región hidrológica del Pánuco a la cuenca del río Moctezuma y en cuanto a la subcuenca se distribuye en: río Tezontepec (85.0%), río Actopan (14.0%) y río Amajac (1.0%).Se calcula que la zona hidrológica de Pachuca tiene recursos subterráneos aprovechables por 193,847x106 m3.El municipio cuenta con diez corrientes de agua de las que destacan Derrame de Presa, El Bosque, El Molino, Temascalillos y San Pablo



Bebidas tradicionales

ROMPO PES DE HUASCA DE OCAMPO

 LICORES DE TLAHUELOMPA

 ACHOCOTE 

ACACHUL

LA REQUINTADA

LA TACHUELA





Gastronomía

Entre la oferta gastronómica destaca el paste de origen córnico, que son unas empanadas rellenas con papa y pollo, de acuerdo con la receta tradicional, aunque también los hay rellenos de pollo, carne, piña, mole, atún con papa, etc. Otro platillo son los tacos mineros, de carne de pollo con queso y cebolla, otros son los xagis una olla de frijoles tiernos con carne de cerdo y chile pasilla.



HACIENDAS











Principales fuentes de empleo.

En la Sierra de Pachuca se han encontrado minas de obsidiana verde y puntas de flecha, así como raspadores de ese material asociados a restos de mamut, que según estimaciones, proceden de 12000 a.C. El descubrimiento de las minas en la región fue realizado el 29 de abril de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado, mayoral de una estancia de ganado menor; quien hizo el descubrimiento, cuando andando pastando en las laderas de los cerros.26 El desarrollo minero dio comienzo en 1555, en la hacienda de la Purísima Concepción, cuando Bartolomé de Medina inventó el sistema de amalgamación para el beneficio de los minerales

Personajes importantes 

Margarita MichelenaBertha Zerón NavaJuan Guillermo Villasana, Alfonso Cravioto Mejorada, Jesús Becerril Martínez, María Luisa Ross Landa

Cuentos y leyendas



Monumentos historicos

Los monumentos de Pachuca de Soto y su municipio homónimo son más de cien entre estatuas, esculturas y placas conmemorativas; construidos para conmemorar hechos históricos o sociales

Dos de los principales monumentos de a ciudad se construyeron durante el porfiriato el Portón del Panteón Municipal y monumento de Miguel Hidalgo; ambas obras de estilo neoclásico. El Portón del Panteón Municipal fue diseñado por el hijo de Porfirio Díaz e inaugurada en 1902, realizado con cantera traída de Tezoantla, Mineral del Monte. El Monumento a Miguel Hidalgo ubicado en Plaza Constitución, el diseño fue encargado al escultor y arquitecto de origen italiano Cayetano Tangassi; su construcción empezó en el año 1886 y fue inaugurado el 16 de septiembre de 1888. 





Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO